...l@s amig@s que saben que estoy enfrascada en este nuevo proyecto me preguntan ¿y de qué vas a hablar? pues es sencillo, de todo y de
nada, porque realmente no sé tanto de nada como para elegir un tema...

jueves, 9 de febrero de 2012

El psique del Error

En el último tramo caminando de mi largo peregrinaje para llegar al trabajo, he podido disfrutar de los últimos rayos del amanecer reflejándose en las ventanas de los edificios, un cielo azul sin apenas nubes que me permitía ver la Sierra de Guadarrama nevada, pero desde luego una imagen más cálida que antes de ayer que estaba todo el cielo gris. La sensación térmica es fría muy fría tanto como que en algunos medidores de la zona marcaba -6ºC..... Así se levanta hoy Madrid.

Me gustaría hacer unas reflexiones sobre la carga psicológica de algunas palabras, la cual no tenemos en cuenta a la hora de usarlas. Para empezar me gustaría la palabra Error.

Definición de Error, según la RAE:

1. m. Concepto equivocado o juicio falso

2. m. Acción desacertada o equivocada.

3. m. Cosa hecha erradamente.

4. m. Der. Vicio del consentimiento causado por equivocación de buena fe, que anula el acto jurídico si afecta a lo esencial de él o de su objeto.

5. m. Fís. y Mat. Diferencia entre el valor medido o calculado y el real.

Como definiciones podriamos decir que son repetitivas, sin mucha creatividad, llenas de sinónimos e inconclusas. Lo peor de este gran "error" es que no nos enseñan el efecto  psicológico de esta palabra en las personas y desde pequeños nos educan para no cometer un error, usando a su prima la Culpa para sacar al autor de dicho error.

Propongo una nueva definición para Error: "Obtener un resultado diferente del que yo esperaba"· Ni mejor ni peor. 

Y no es por crear problemas familiares, pero entonces Error pasará más tiempo con su prima  Causa y dejará a Culpa un poco de lado.

Para apoyar mi propuesta sobre los nuevos aspectos que debe incluir la definición de Error, quería nombrar algunos de los "Errores" históricos que han dado lugar a un nuevo descubrimento:

  • Viagra:  de la investigación de una nueva medicina contra la angina de pecho, surgieron los efectos secundarios que desafiaban la gravedad.
  • LSD: El químico suizoAlbert Hofmann se tomó el primer ácido del mundo en 1943, cuando tocó una mica de dietilamida del ácido lisérgico, un compuesto químico en el que estaba investigando para estimular el parto. 
  • Rayos-X:
  • Penicilina: El científico escocés Alexander Fleming investigaba la gripe en 1928 cuando se dio cuenta de que un moho azul-verdoso había infectado una de sus placas Petri, y había matado a la bacteria staphylococcus que cultivaba en él. Todos recibieron con clamor su descuido en el laboratorio. 
  • Endulzante artificial: Hablando de chapuzas en el laboratorio, tres falsos-azúcares han llegado a los labios humanos solo porque los científicos olvidaron lavarse las manos. El ciclamato (1937) y el aspartamo (1965) son subproductos de la investigación médica, y la sacarina (1879) apareció durante un proyecto con derivados de la brea de carbón.
  • Hornos microondas: Los emisores de microondas proveían a los radares aliados en la segunda Guerra mundial. El salto de detectar nazis a calentar nachos llegó en 1946, después de que un magnetrón derritiese una barra de caramelo que llevaba en el bolsillo Percy Spencer, ingeniero de la empresa Raytheon. 
  • Coñac: Los mercaderes de vino medievales solían extraer el agua del vino (destilandose) de modo que su delicada carga se asentara mejor y ocupara menos espacio en el mar; luego en destino volvían a añadirla. Mucho después, alguna alma intrépida – apostamos a que fue un marinero – decidió evitar el proceso de la reconstitución y así nació el brandy.
  • Caucho vulcanizado: El caucho se pudre de mala manera y huele peor, a no ser que se vulcanice. Los antiguos mesoamericanos tenían su propia versión del proceso, pero Charles Goodyear lo redescubrió en 1839 cuando se le cayó inintencionadamente (bueno, al menos es lo que dice la mayoría) un compuesto a base de caucho y azufre sobre una estufa caliente. 
  • Blandi-blub: A comienzos de la década de los 40, el científico de General Electric James Wright trabajaba en una goma artificial que pudiese ayudar en la guerra cuando mezcló ácido bórico y aceite de silicio. El día de la victoria no llegó antes pero estirar la imagen de las tiras de cómic se convirtió en un pasatiempo nacional.
  • Patatas chips: El chef George Crum preparó el complemento perfecto para sandwichs en 1853 cuando – para fastidiar a un cliente que siempre se quejaba de que sus patatas fritas eran demasiado gruesas, las partió del grosor de un papel y las frió hasta que crujían. No hace falta decir que el comensal no pudo comerse solo una. 

¡Que tengáis todos un buen día!



No hay comentarios:

Publicar un comentario